SAN AGUSTIN

¿Cómo aprender Humildad? ¡Sólo con humillaciones!
(Beata Teresa de Calcuta)

...Llenaos primero vosotros mismos; sólo así podréis dar a los demás. (San Agustín)

Dios no pretende de mí que tenga éxito. Sólo me exige que le sea fiel.
(Beata Teresa de Calcuta)

GOTA

... lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota.
(Beata Teresa de Calcuta)

Contento, Señor, Contento (San Alberto Hurtado)

...y ESO ES LA SANTIDAD, DEJAR QUE EL SEÑOR ESCRIBA NUESTRA HISTORIA... (Papa Francisco)

«No ser, no querer ser; pisotear el yo, enterrarlo si posible fuera...».
(Santa Ángela de la Cruz)

Reconoce cristiano, tu dignidad, que el Hijo de Dios se vino del Cielo, por salvar tu alma. (San León Magno)

viernes, 18 de abril de 2014

VIERNES SANTO 2014 EN EL VATICANO

Cantalamessa, predicador pontificio, en San Pedro, Viernes Santo
«El mayor pecado de Judas
no fue traicionar a Jesús,
sino haber dudado
 de su misericordia»




Francisco presidió este Viernes Santo por la tarde en la
 Basílica de San Pedro la celebración de la Pasión y
 Muerte de Jesús, con el acto central de la 
adoración de la Cruz y la lectura cantada 
de la Pasión según San Juan

Es el único día del año en el que los sacerdotes no celebran misa, 
y durante la ceremonia el Papa, con paramentos rojos,
se tiende en el suelo en la nave central en un momento 
de oración y penitencia, mientras una cruz cubierta con 
una tela roja preside el altar mayor. 
Es también el único día del año en el que se hace 
una genuflexión ante la Cruz, habitualmente reservada 
al Santísimo. 
Y antes de que los cardenales pasasen ante la que se mostró 
este viernes en San Pedro para besarle los pies, lo hizo Francisco, 
pero con la peculiaridad de hacerlo sobre 
el pecho de Jesús, en la lanzada de la que brotaron 
sangre y agua y símbolo por excelencia de su Misericordia, 
que habían sido tema central de la homilía.


Texto íntegro de la predicación 
del padre Raniero Cantalamessa
Viernes Santo, 2014, Basílica de San Pedro
"Estaba también con ellos Judas, el traidor"

Dentro de la historia divino-humana de la pasión de Jesús
 hay muchas pequeñas historias de hombres y mujeres que
 han entrado en el radio de su luz o de su sombra.
 La más trágica de ellas es la de Judas Iscariote. 
Es uno de los pocos hechos atestiguados, con igual relieve,
 por los cuatro evangelios y por el resto del Nuevo Testamento.
 La primitiva comunidad cristiana reflexionó mucho sobre 
el asunto y nosotros haríamos mal en no hacer lo mismo.
 Tiene mucho que decirnos.

Judas fue elegido desde la primera hora para ser uno de los doce.
 Al insertar su nombre en la lista de los apóstoles, el evangelista
 Lucas escribe: «Judas Iscariote que se convirtió (egeneto) 
en el traidor» (Lc 6, 16).
Por lo tanto, Judas no había nacido traidor y no lo era en el momento
 de ser elegido por Jesús; ¡llegó a serlo! 
Estamos ante uno de los dramas más sombríos de la libertad humana.

¿Por qué llegó a serlo? En años no lejanos, cuando estaba de moda 
la tesis del Jesús «revolucionario», se trató de dar a su gesto 
motivaciones ideales. Alguien vio en su sobrenombre de «Iscariote» 
una deformación de «sicariote», es decir, perteneciente al grupo de
 los zelotas extremistas que actuaban como «sicarios» contra los romanos;
 otros pensaron que Judas estaba decepcionado por la manera en que 
Jesús llevaba adelante su idea de «reino de Dios» y que quería forzarle 
para que actuara también en el plano político contra los paganos. 
Es el Judas del célebre musical «Jesucristo Superstar» y de otros 
espectáculos y novelas recientes. 
Un Judas que se aproxima a otro célebre traidor del propio bienhechor: 
¡Bruto que mató a Julio César para salvar la República!

Son todas construcciones que se deben respetar cuando revisten alguna
 dignidad literaria o artística, pero no tienen ningún fundamento histórico.
 Los evangelios —únicas fuentes fiables que tenemos sobre el personaje—
 hablan de un motivo mucho más a ras de tierra: el dinero.
 A Judas se le confió la bolsa común del grupo; con ocasión de la unción de
 Betania había protestado contra el despilfarro del perfume precioso 
derramado por María sobre los pies de Jesús, no porque le importaran los pobres
 —hace notar Juan—, sino porque «era un ladrón y, puesto que tenía la caja,
 cogía lo que echaban dentro» (Jn 12,6). 
Su propuesta a los jefes de los sacerdotes es explícita:
 «¿Cuanto estáis dispuestos a darme, si os lo entrego?
 Y ellos fijaron treinta siclos de plata» (Mt 26, 15). 

* * *

Pero, ¿por qué extrañarse de esta explicación y encontrarla
 demasiado banal? 
¿Acaso no ha sido casi siempre así en la historia y no es todavía hoy así? 
Mammona, el dinero, no es uno de tantos ídolos;
 es el ídolo por antonomasia; literalmente, 
«el ídolo de metal fundido» (cf. Éx 34,17). Y se entiende el porqué.
 ¿Quién es, objetivamente, si no subjetivamente (es decir, en los hechos,
 no en las intenciones), el verdadero enemigo, el competidor de Dios,
 en este mundo? ¿Satanás?
 Pero ningún hombre decide servir, sin motivo, a Satanás. 
Quien lo hace, lo hace porque cree obtener de él algún poder o 
algún beneficio temporal.
 Jesús nos dice claramente quién es, en los hechos, el otro amo, al anti-Dios:
 «Nadie puede servir a dos amos: no podéis servir a Dios y al dinero»
 (Mt 6,24). El dinero es el «Dios visible» , 
a diferencia del Dios verdadero que es invisible. 

EL dinero es el anti-dios porque crea un universo espiritual alternativo, 
cambia el objeto a las virtudes teologales.
 Fe, esperanza y caridad ya no se ponen en Dios, sino en el dinero. 
Se opera una siniestra inversión de todos los valores. 
«Todo es posible para el que cree», dice la Escritura (Mc 9,23); 
pero el mundo dice: «Todo es posible para quien tiene dinero». 
Y, en un cierto nivel, todos los hechos parecen darle la razón. 

«El apego al dinero —dice la Escritura— es la raíz de todos los males» 
(1 Tm 6,10).
 Detrás de todo el mal de nuestra sociedad está el dinero o, 
al menos, está también el dinero. 
Es el Moloch de bíblica memoria, divinidad filistea a la que 
se le inmolaban jóvenes y niñas (cf. Jer 32,35), o el dios Azteca, 
al que había que ofrecer diariamente un cierto número de 
corazones humanos. 

¿Qué hay detrás del comercio de la droga que destruye tantas 
vidas humanas jóvenes, la prostitución, detrás del fenómeno
 de la mafia y de la camorra, la corrupción política, la fabricación
 y el comercio de armas, e incluso —cosa que resulta horrible decirlo—
 a la venta de órganos humanos extirpados a niños?
 Y la crisis financiera que el mundo ha atravesado,
 y este país está aún atravesando,
 ¿no es debida en buena parte a la «detestable codicia de dinero»,
 la auri sacra fames , por parte de algunos pocos?
 Judas empezó sustrayendo algún dinero de la caja común.
 ¿No dice esto nada a algunos administradores del dinero público?

Pero, sin pensar en estos modos criminales de acumular dinero,
 ¿no es ya escandaloso que algunos perciban sueldos y pensiones 
cien veces superiores a los de quienes trabajan en sus dependencias y 
que levanten la voz en cuanto se apunta la posibilidad de tener que 
renunciar a algo, de cara a una mayor justicia social?
En los años 70 y 80, para explicar, en Italia, los repentinos 
cambios políticos, los juegos ocultos de poder, el terrorismo y
 los misterios de todo tipo que afligían a la convivencia civil,
 se fue afirmando la idea, casi mítica, de la existencia de
 un «gran Anciano»: un personaje espabiladísmo y poderoso, 
que por detrás de los bastidores habría movido los hilos de todo,
 para fines que sólo él conocía. 
Este «gran Anciano» existe realmente, no es un mito;
 ¡se llama Dinero! 

Como todos los ídolos, el dinero es «falso y mentiroso»: 
promete la seguridad y, sin embargo, la quita; promete libertad y,
 en cambio, la destruye.
 San Francisco de Asís describe, con una severidad inusual en él, 
el final de una persona que vivió sólo para aumentar su «capital». 
Se aproxima la muerte; se hace venir al sacerdote. 
Éste pide al moribundo: «¿Quieres el perdón de todos tus pecados?», 
y él responde que sí. 
Y el sacerdote: «¡Estás dispuesto a satisfacer los errores cometidos,
devolviendo las cosas que has estafado a otros?»
 Y él: «No puedo». «¿Por qué no puedes?» 
«Porque ya he dejado todo en manos de mis parientes y amigos». 
Y así muere —concluye san Francisco—, impenitente y apenas muerto
los parientes y amigos dicen entre sí:
«¡Maldita alma la suya! Podía ganar más y dejárnoslo, y no lo ha hecho!» 

Cuántas veces, en estos tiempos, hemos tenido que repensar ese grito
dirigido por Jesús al rico de la parábola que había almacenado bienes sin fin 
y se sentía al seguro para el resto de la vida:
 «Insensato, esta misma noche se te pedirá el alma; y lo que has preparado,
 ¿de quién será?» (Lc 12,20)! 

Hombres colocados en puestos de responsabilidad que ya no sabían 
en qué banco o paraíso fiscal almacenar los ingresos de su corrupción 
se han encontrado en el banquillo de los imputados, 
o en la celda de una prisión, precisamente cuando estaban para decirse
 a sí mismos: «Ahora gózate, alma mía». 
¿Para quién lo han hecho? ¿Valía la pena? 
¿Han hecho realmente el bien de los hijos y la familia, 
o del partido, si es eso lo que buscaban? 
¿O más bien se han arruinado a sí mismos y a los demás? 

* * *

La traición de Judas continua en la historia y el traicionado es siempre él,
 Jesús. Judas vendió a la cabeza, sus imitadores venden su cuerpo,
 porque los pobres son miembros de Cristo, lo sepan o no. 
«Todo lo que hagáis con uno solo de estos mis hermanos más pequeños, 
me lo habéis hecho a mí» (Mt 25,40).
 Pero la traición de Judas no continúa sólo en los casos clamorosos 
que he mencionado.
 Pensarlo sería cómodo para nosotros, pero no es así. 
Sigue siendo famosa la homilía que tuvo en un Jueves Santo 
don Primo Mazzolari sobre «Nuestro hermano Judas».
 «Dejad —decía a los pocos feligreses que tenía delante—, 
que yo piense por un momento en el Judas que tengo dentro de mí,
 en el Judas que quizás también vosotros tenéis dentro». 

Se puede traicionar a Jesús también por otros géneros de recompensa 
que no sean los treinta denarios de plata.
 Traiciona a Cristo quien traiciona a su esposa o a su marido. 
Traiciona a Jesús el ministro de Dios infiel a su estado, o quien, 
en lugar de apacentar el rebaño que se la confiado se apacienta a sí mismo.
 Traiciona a Jesús todo el que traiciona su conciencia.
 Puedo traicionarlo yo también, en este momento 
—y la cosa me hace temblar interiormente— si mientras
 predico sobre Judas me preocupo de la aprobación del auditorio 
más que de participar en la inmensa pena del Salvador.
 Judas tenía un atenuante que yo no tengo.
 Él no sabía quién era Jesús, lo consideraba sólo «un hombre justo»;
 no sabía que era el Hijo de Dios, como lo sabemos nosotros.

Como cada año, en la inminencia de la Pascua, 
he querido escuchar de nuevo la «Pasión según san Mateo», de Bach. 
Hay un detalle que cada vez me hace estremecerme.
 Allí, en el anuncio de la traición de Judas, 
todos los apóstoles preguntan a Jesús: «¿Acaso soy yo, Señor?» 
«Herr, bin ich’s?» Sin embargo, antes de escuchar la respuesta de Cristo, 
anulando toda distancia entre acontecimiento y su conmemoración, 
el compositor inserta una coral que comienza así:
 «¡Soy yo, soy yo el traidor! ¡Yo debo hacer penitencia!»,
 «Ich bin´s, ich sollte büßen» .
 Como todas las corales de esa obra, expresa los sentimientos 
del pueblo que escucha; es una invitación para que también 
nosotros hagamos nuestra confesión del pecado. 

* * *

El Evangelio describe el fin horrible de Judas: «Judas, que lo había
 traicionado, viendo que Jesús había sido condenado, se arrepintió,
 y devolvió los treinta siclos de plata a los jefes de los sacerdotes y a
 los ancianos, diciendo: He pecado, entregándoos sangre inocente.
 Pero ellos dijeron: ¿Qué nos importa? Allá tú.
 Y él, arrojados los siclos en el templo, se alejó y fue a ahorcarse»
 (Mt 27, 3-5). 
Pero no demos un juicio apresurado.
 Jesús nunca abandonó a Judas y nadie sabe dónde cayó
 en el momento en que se lanzó desde el árbol con la soga 
al cuello: si en las manos de Satanás o en las de Dios. 
¿Quién puede decir lo que pasó en su alma en esos últimos instantes? 
«Amigo», fue la última palabra que le dirigió Jesús y
 él no podía haberla olvidado, como no podía haber olvidado su mirada. 

Es cierto que, hablando de sus discípulos al Padre, 
Jesús había dicho de Judas: «Ninguno de ellos se ha perdido, 
excepto el hijo de la perdición» (Jn 17,12), pero aquí, 
como en muchos otros casos, él habla en la perspectiva del tiempo, 
no de la eternidad; la envergadura del hecho basta por sí sola, 
sin pensar en un fracaso eterno, para explicar la otra tremenda 
palabra dicha de Judas: 
«Mejor hubiera sido para ese hombre no haber nacido» (Mc 14,21). 
El destino eterno de la criatura es un secreto inviolable de Dios.
La Iglesia nos asegura que un hombre o una mujer proclamados santos 
están en la bienaventuranza eterna; pero ella misma no sabe de nadie 
que esté en el infierno. 

Dante Alighieri que, en la Divina Comedia, sitúa a Judas en lo profundo
 del infierno, narra la conversión en el último instante de Manfredi, 
hijo de Federico II y rey de Sicilia, al que todos en su tiempo consideraban 
condenado porque murió excomulgado Herido de muerte en batalla,
 él confía al poeta que, en el último instante de vida, 
se rindió llorando a quien «perdona con gusto» y desde el purgatorio
envía a la tierra este mensaje que vale también para nosotros: 

Horribles fueron los pecados míos; 
pero la bondad infinita tiene tan grandes brazos, 
que toma a quien se dirige a ella .

* * *

He aquí a lo que debe empujarnos la historia de nuestro 
hermano Judas: a rendirnos a aquel que perdona 
gustosamente, a arrojarnos, también nosotros,
 en los brazos abiertos del crucificado. 
Lo más grande en el asunto de Judas no es su traición, 
sino la respuesta que Jesús da.
 Él sabía bien lo que estaba madurando en el corazón 
de su discípulo; pero no lo expone, quiere darle la posibilidad
 hasta el final de dar marcha atrás, casi lo protege.
Sabe a lo que ha venido, pero no rechaza, en el Huerto de los Olivos, 
su beso helado e incluso lo llama amigo (Mt 26,50). 
Igual que buscó el rostro de Pedro tras la negación para darle 
su perdón, ¡quién sabe como habrá buscado también el de Judas 
en algún momento de su vía crucis! Cuando en la cruz reza:
«Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen» (Lc 23,34), 
no excluye ciertamente de ellos a Judas.

¿Qué haremos, pues, nosotros?
 ¿A quién seguiremos, a Judas o a Pedro?
 Pedro tuvo remordimiento de lo que había hecho, 
pero también Judas tuvo remordimiento, 
hasta el punto que gritó: «¡He traicionado sangre inocente!»,
 y restituyó los treinta denarios.
 ¿Dónde está, entonces, la diferencia?
 En una sola cosa: Pedro tuvo confianza en la misericordia de Cristo,
 ¡Judas no!
 El mayor pecado de Judas no fue haber traicionado a Jesús, 
sino haber dudado de su misericordia. 

Si lo hemos imitado, quien más quien menos, en la traición,
no lo imitemos en esta falta de confianza suya en el perdón.
Existe un sacramento en el que es posible hacer una experiencia 
segura de la misericordia de Cristo: el sacramento de la 
reconciliación. ¡Qué bello es este sacramento!
Es dulce experimentar a Jesús como maestro, como Señor, 
pero más dulce aún experimentarlo como Redentor: 
como aquel que te saca fuera del abismo, como a Pedro del mar, 
que te toca, como hizo con el leproso, y te dice: 
«¡Lo quiero, queda curado!» (Mt 8,3). 
La confesión nos permite experimentar sobre nosotros lo que la 
Iglesia canta la noche de Pascua en el Exultet:
 «¡Oh, feliz culpa, que mereció tal Redentor!»
 Jesús sabe hacer, de todas las culpas humanas, 
una vez que nos hemos arrepentidos, «felices culpas», 
culpas que ya no se recuerdan si no por haber sido ocasión 
de experiencia de misericordia y de ternura divinas! 

Tengo un deseo que hacerme y haceros a todos, 
Venerables Padres, hermanos y hermanas: que la mañana
 de Pascua podamos levantarnos y oír resonar en nuestro corazón 
las palabras de un gran converso de nuestro tiempo:

«Dios mío, he resucitado y estoy aún contigo!
Dormía y estaba tumbado como un muerto en la noche.
Dijiste: «¡Hágase la luz! ¡Y yo me desperté como
 se lanza un grito! [...]
Padre mío que me has generado antes de la aurora, 
estoy en tu presencia.
Mi corazón está libre y la boca pelada, cuerpo y espíritu estoy en ayunas.
Estoy absuelto de todos los pecados, que confesé uno a uno.
El anillo nupcial está en mi dedo y mi rostro está limpio.
Soy como un ser inocente en la gracia que me has concedido» .

Es lo que la Pascua de Cristo puede hacer de nosotros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario