![]() | ![]() |
|
Este es el blog de Miguel Martínez Galindo, Laico Misionero de la Caridad de la Beata Teresa de Calcuta,Grupo de Málaga, que quiere aprovechar el momento presente para Crecer en Humildad, que no es otra cosa que la Auténtica Verdad Recemos, sirviendo a los demás, para llegar a esa Verdad:Dios Nuestro Padre y Señor..
SAN AGUSTIN
¿Cómo aprender Humildad? ¡Sólo con humillaciones!
(Beata Teresa de Calcuta)
Dios no pretende de mí que tenga éxito. Sólo me exige que le sea fiel.
(Beata Teresa de Calcuta)
GOTA
... lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota.
(Beata Teresa de Calcuta)
Contento, Señor, Contento (San Alberto Hurtado)
...y ESO ES LA SANTIDAD, DEJAR QUE EL SEÑOR ESCRIBA NUESTRA HISTORIA... (Papa Francisco)
«No ser, no querer ser; pisotear el yo, enterrarlo si posible fuera...».
(Santa Ángela de la Cruz)
Reconoce cristiano, tu dignidad, que el Hijo de Dios se vino del Cielo, por salvar tu alma. (San León Magno)
Categorias
sábado, 31 de mayo de 2014
CLAUSURA DEL MES DE MAYO:REZO DEL SANTO ROSARIO
LA VISITACIÓN DE NUESTRA SEÑORA
Hoy celebra la Iglesia la Fiesta de la Visitación de Nuestra Sra. a su prima Santa Isabel. Hoy también
ultimo día del Mes de Mayo dedicado a la Virgen, no quisiera despedirlo sin un saludo y oración especial y así lo hago.
Y salta el pequeño Juan
en el seno de Isabel.
Duerme en el tuyo Jesús.
Todos se salvan por él.
Cuando el ángel se alejó,
en el seno de Isabel.
Duerme en el tuyo Jesús.
Todos se salvan por él.
Cuando el ángel se alejó,
María salió al camino.
Dios ya estaba entre los hombres.
¿Cómo tenerle escondido?
Ya la semilla de Dios
crecía en su blando seno.
Y un apóstol no es apóstol
si no es también mensajero.
Llevaba a Dios en su entraña
como una preeucaristía.
¡Ah, qué procesión del Corpus
la que se inició aquel día!
Y, al saludar a su prima,
Juan en el seno saltó.
Que Jesús tenía prisa
de empezar su salvación.
Desde entonces, quien te mira
siente el corazón saltar.
Sigues salvando, Señora,
a quien te logre encontrar.
Dios ya estaba entre los hombres.
¿Cómo tenerle escondido?
Ya la semilla de Dios
crecía en su blando seno.
Y un apóstol no es apóstol
si no es también mensajero.
Llevaba a Dios en su entraña
como una preeucaristía.
¡Ah, qué procesión del Corpus
la que se inició aquel día!
Y, al saludar a su prima,
Juan en el seno saltó.
Que Jesús tenía prisa
de empezar su salvación.
Desde entonces, quien te mira
siente el corazón saltar.
Sigues salvando, Señora,
a quien te logre encontrar.
sábado, 24 de mayo de 2014
SAN AGUSTÍN : ALELUYA PASCUAL
El aleluya pascual
San Agustín
Comentario a los salmos 148,1-2
Oficio de Lecturas. L. Patrística 24.5.14
Toda nuestra vida presente debe discurrir en la alabanza de Dios, porque en ella consistirá la alegría sempiterna de la vida futura; y nadie puede hacerse idóneo de la vida futura, si no se ejercita ahora en esta alabanza. Ahora, alabamos a Dios, pero también le rogamos. Nuestra alabanza incluye la alegría, la oración, el gemido. Es que se nos ha prometido algo que todavía no poseemos, y, porque es veraz el que lo ha prometido, nos alegramos por la esperanza; mas, porque todavía no lo poseemos, gemimos por el deseo. Es cosa buena perseverar en este deseo, hasta que llegue lo prometido; entonces cesará el gemido y subsistirá únicamente la alabanza.Oficio de Lecturas. L. Patrística 24.5.14
Por razón de estos dos tiempos -uno, el presente, que se desarrolla en medio de las pruebas y tribulaciones de esta vida, y el otro, el futuro, en el que gozaremos de la seguridad y alegría perpetuas-, se ha instituido la celebración de un doble tiempo, el de antes y el de después de Pascua. El que precede a la Pascua significa las tribulaciones que en esta vida pasamos; el que celebramos ahora, después de Pascua, significa la felicidad que luego poseeremos. Por tanto, antes de Pascua celebramos lo mismo que ahora vivimos; después de Pascua celebramos y significamos lo que aún no poseemos. Por esto, en aquel primer tiempo nos ejercitamos en ayunos y oraciones; en el segundo, el que ahora celebramos, descansamos de los ayunos y lo empleamos todo en la alabanza. Esto significa el Aleluya que cantamos.
En aquel que es nuestra cabeza, hallamos figurado y demostrado este doble tiempo. La pasión del Señor nos muestra la penuria de la vida presente, en la que tenemos que padecer la fatiga y la tribulación, y finalmente la muerte; en cambio, la resurrección y glorificación del Señor es una muestra de la vida que se nos dará.
Ahora, pues, hermanos, os exhortamos a la alabanza de Dios; y esta alabanza es la que nos expresamos mutuamente cuando decimos: Aleluya. «Alabad al Señor», nos decimos unos a otros; y así, todos hacen aquello a lo que se exhortan mutuamente. Pero procurad alabarlo con toda vuestra persona, esto es, no sólo vuestra lengua y vuestra voz deben alabar a Dios, sino también vuestro interior, vuestra vida, vuestras acciones.
En efecto, lo alabamos ahora, cuando nos reunimos en la iglesia; y, cuando volvemos a casa, parece que cesamos de alabarlo. Pero, si no cesamos en nuestra buena conducta, alabaremos continuamente a Dios. Dejas de alabar a Dios cuando te apartas de la justicia y de lo que a él le place. Si nunca te desvías del buen camino, aunque calle tu lengua, habla tu conducta; y los oídos de Dios atienden a tu corazón. Pues, del mismo modo que nuestros oídos escuchan nuestra voz, así los oídos de Dios escuchan nuestros pensamientos.
R/. Vuestra tristeza se convertirá en alegría. Aleluya.
V/. El mundo estará alegre, vosotros estaréis tristes: pero vuestra tristeza
R/. Se convertirá en alegría. Aleluya.
HOMILÍA DEL PAPA FRANCISCO EN AMMAN
![]() |
PREPARANDO... ALTAR ESTADIO DE AMMAN |
VIAJE DEL PAPA FRANCISCO A ORIENTE MEDIO
24.5.14
El Estadio de Amán ha
acogido la primera misa celebrada por el Santo Padre en su peregrinación a
Tierra Santa. Una gran multitud de fieles han acompañado a Francisco en la
celebración litúrgica, animada previamente por algunos cantos en español. La
misa ha sido celebrada en árabe aunque el Santo Padre ha pronunciado la homilía
en italiano.
"En el Evangelio
hemos escuchado la promesa de Jesús a sus discípulos: 'Yo le pediré al Padre
que les envíe otro Paráclito, que esté siempre con ustedes'. El primer
Paráclito es el mismo Jesús; el 'otro' es el Espíritu Santo. Tomando estas
palabras de la lectura de hoy, el Santo Padre ha comenzado la homilía en el
Estadio de Amán, Jordania.
Francisco ha observado
que se encuentran "no muy lejos" del lugar en el que el Espíritu
Santo descendió con su fuerza sobre Jesús de Nazaret, después del bautismo de
Juan en el Jordán. Y así ha señalado que el evangelio de este domingo
nos invita a meditar
"sobre el Espíritu Santo, sobre su obra en Cristo y en nosotros, y que
podemos resumir de esta forma:
el Espíritu
realiza tres acciones: prepara, unge y
envía".
Recordando que en el
bautismo, el Espíritu se posa sobre Jesús para prepararlo a su misión de
salvación, "misión caracterizada por el estilo del Siervo manso y humilde,
dispuesto a compartir y a entregarse totalmente". Pero -ha precisado- el
Espíritu Santo, presente desde el principio de la historia de la salvación, ya había
obrado en Jesús en el momento de su concepción en el seno virginal de María
realizando la obra admirable de la Encarnación.
Y a continuación ha
mencionado a Simeón y Ana, que al ver al Niño, "intuyen que Él es el
Esperado por todo el pueblo. En la actitud profética de los dos videntes se
expresa la alegría del encuentro con el Redentor y se realiza en cierto sentido
una preparación del encuentro del Mesías con el pueblo".
El Papa ha afirmado
que las diversas intervenciones del Espíritu Santo forman parte de una acción
armónica, de un único proyecto divino de amor, que la misión del Espíritu Santo
consiste en generar armonía y obrar la paz en situaciones diversas y entre
individuos diferentes. "La diversidad de personas y de ideas no debe
provocar rechazo o crear obstáculos, porque la variedad es siempre una
riqueza", ha subrayado el Papa. Por tanto, ha pedido al Espíritu Santo
prepare el camino de la paz y de la unidad.
En segundo lugar, el
Pontífice ha indicado que el Espíritu Santo unge. Con la unción del Espíritu,
-ha señalado- la santidad de Jesucristo se imprime en nuestra humanidad y nos
hace capaces de amar a los hermanos con el mismo amor con que Dios nos ama. Por
eso, ha invitado a pedir al Padre "que nos unja para que seamos plenamente
hijos suyos, cada vez más conformados con Cristo, para sentirnos todos hermanos
y así alejar de nosotros rencores y divisiones, y amarnos fraternamente".
Finalmente, el
Espíritu envía, ha afirmado el Papa. "Ungidos por el mismo Espíritu,
también nosotros somos enviados como mensajeros y testigos de paz", ha
xplicado. Añadiendo que "la paz no se puede comprar: es un don que hemos
de buscar con paciencia y construir 'artesanalmente' mediante pequeños y
grandes gestos en nuestra vida cotidiana". Asimismo, ha señalado que
"el camino de la paz se consolida si reconocemos que todos tenemos la
misma sangre y formamos parte del género humano; si no olvidamos que tenemos un
único Padre del cielo y que somos todos sus hijos, hechos a su imagen y
semejanza".
Al finalizar la
homilía, ha abrazado con este espíritu, "al Patriarca, a los hermanos
Obispos, a los sacerdotes, a las personas consagradas, a los fieles laicos, así
como a los niños que hoy reciben la Primera Comunión y a sus familiares".
Y ha afirmado que su corazón "se dirige también a los numerosos refugiados
cristianos provenientes de Palestina, de Siria y de Iraq: lleven a sus familias
y comunidades mi saludo y mi cercanía".
Para concluir, el
Pontífice argentino ha exhortado a pedir al Espíritu Santo "que prepare
nuestros corazones al encuentro con los hermanos más allá de las diferencias de
ideas, lengua, cultura, religión; que unja todo nuestro ser con el aceite de la
misericordia que cura las heridas de los errores, de las incomprensiones, de
las controversias; que nos envíe, con humildad y mansedumbre, a los caminos,
arriesgados pero fecundos, de la búsqueda de la paz".
(24 de mayo de 2014) © Innovative Media Inc.
jueves, 22 de mayo de 2014
SANTA RITA DE CASIA
Feliz Día y especiales Oraciones al Señor, por las Madres y Padres Agustinos, y por toda la Familia Agustiniana,todos, un Gran Tesoro en la Iglesia Católica.
Pocos santos han calado tanto en la devoción
del pueblo como Rita de Casia. Modelo de esposa,
madre, viuda y religiosa, nació en Roccaporena (Italia),
a pocos kilómetros de Casia, el año 1380 ó 1381.
A los dieciséis años se unió en matrimonio con
Fernando Manzini y fueron padres de dos hijos varones.
Contribuyó de forma decisiva a la conversión de su esposo.
El odio generado por las luchas políticas entre grupos,
segó la vida de su marido. Supo perdonar a los asesinos,
pero descubrió con dolor que sus hijos preparaban
la venganza. Sin dudarlo un instante, manifestó a Dios
que prefería verlos muertos a manchados de sangre
homicida.Ambos hijos enfermaron y murieron muy jóvenes.
Rita – viuda y sin hijos – ingresó entonces en el monasterio
agustiniano de Santa María Magdalena de Casia,
donde vivió cuarenta años sirviendo a Dios fielmente y
a la comunidad con dedicación y generosidad exquisitas
. ¿Cuál es el mensaje que nos transmite esta santa?, se preguntaba Juan Pablo II ante
los peregrinos devotos de Santa Rita llegados a Roma el sábado 20 de mayo del
año 2000.
El Papa respondía: “La santa de Casia es una de las numerosas mujeres cristianas
que ‘han incidido significativamente tanto en la vida de la Iglesia como en la sociedad’
(Mulieris dignitatem, 27). Rita interpretó bien el ‘genio femenino’:
lo vivió intensamente, tanto en la maternidad física como espiritual”.
Y, con motivo del VII Centenario del nacimiento de santa Rita, escribía el Papa
que Rita es santa “no tanto por la fama de los prodigios que la devoción popular
atribuye a la eficacia de su intercesión ante Dios omnipotente, cuanto por
su sorprendente ‘normalidad’ en la vida cotidiana, vivida por ella como esposa y madre,
después como viuda y, por fin, como monja Agustina”.
La fecha exacta de la muerte de Rita es incierta.
Según algunos autores murió el 22 de mayo de 1447, según otros en 1457.
Fue beatificada en 1628 por Urbano VIII y
proclamada santa por León XIII el 24 de mayo de 1900.
Santa Rita de Casia, religiosa
Mayo 22

del pueblo como Rita de Casia. Modelo de esposa,
madre, viuda y religiosa, nació en Roccaporena (Italia),
a pocos kilómetros de Casia, el año 1380 ó 1381.
A los dieciséis años se unió en matrimonio con
Fernando Manzini y fueron padres de dos hijos varones.
Contribuyó de forma decisiva a la conversión de su esposo.
El odio generado por las luchas políticas entre grupos,
segó la vida de su marido. Supo perdonar a los asesinos,
pero descubrió con dolor que sus hijos preparaban
la venganza. Sin dudarlo un instante, manifestó a Dios
que prefería verlos muertos a manchados de sangre
homicida.Ambos hijos enfermaron y murieron muy jóvenes.
Rita – viuda y sin hijos – ingresó entonces en el monasterio
agustiniano de Santa María Magdalena de Casia,
donde vivió cuarenta años sirviendo a Dios fielmente y
a la comunidad con dedicación y generosidad exquisitas
. ¿Cuál es el mensaje que nos transmite esta santa?, se preguntaba Juan Pablo II ante
los peregrinos devotos de Santa Rita llegados a Roma el sábado 20 de mayo del
año 2000.
El Papa respondía: “La santa de Casia es una de las numerosas mujeres cristianas
que ‘han incidido significativamente tanto en la vida de la Iglesia como en la sociedad’
(Mulieris dignitatem, 27). Rita interpretó bien el ‘genio femenino’:
lo vivió intensamente, tanto en la maternidad física como espiritual”.
Y, con motivo del VII Centenario del nacimiento de santa Rita, escribía el Papa
que Rita es santa “no tanto por la fama de los prodigios que la devoción popular
atribuye a la eficacia de su intercesión ante Dios omnipotente, cuanto por
su sorprendente ‘normalidad’ en la vida cotidiana, vivida por ella como esposa y madre,
después como viuda y, por fin, como monja Agustina”.
La fecha exacta de la muerte de Rita es incierta.
Según algunos autores murió el 22 de mayo de 1447, según otros en 1457.
Fue beatificada en 1628 por Urbano VIII y
proclamada santa por León XIII el 24 de mayo de 1900.
Las fuentes de información para las notas biográficas sobre los santos y beatos agustinianos son
el libro La seducción de Dios (Pubblicazioni Agostiniane, Roma 2001), cuyo autor es e
l P. Fernando Rojo Martínez, OSA, y Santos y beatos de la familia agustiniana.
Subsidio litúrgico para el Misal agustiniano, publicado por la Federación Agustiniana Española
(FAE, Madrid 2008).
(Mencione ahora su petición)
Obten para nosotros nuestra petición:
Oremos
Oh Dios, Quien en tu infinita ternura has sido bondadoso para escuchar la plegaria
__________
el libro La seducción de Dios (Pubblicazioni Agostiniane, Roma 2001), cuyo autor es e
l P. Fernando Rojo Martínez, OSA, y Santos y beatos de la familia agustiniana.
Subsidio litúrgico para el Misal agustiniano, publicado por la Federación Agustiniana Española
(FAE, Madrid 2008).
Santa de lo Imposible.
Oh Santa Patrona de los necesitados,
Santa Rita, cuyas plegarias ante el Divino
Señor son casi irresistibles, quien por la
generosidad en otorgar favores has sido
llamada Mediadora de los sin esperanza e
incluso de lo Imposible;
Santa Rita, tan humilde, tan pura,
tan mortificada, tan paciente y de
tan compadecido amor por Jesús Crucificado
que podrías obtener de El cualquier cosa
que le pidas. A cuenta de esto recurrimos confiados a ti, esperando, si no siempre
alivio, al menos consuelo. Se favorable a nuestra petición, mostrando el poder de
Dios a nombre de este/a suplicante, se generosa con nosotros, como lo has sido
en tantos casos maravillosos, para la mas grande gloria de Dios, por la divulgación de tu propia devoción, y por el consuelo de aquellos que confían en ti. Prometemos, si nuestra petición es concedida, glorificar tu
nombre,
informando del favor concedido, para bendecir y cantar tus alabanzas por siempre.
Confiando entonces en los méritos y poder ante el Sagrado Corazón de Jesús
, te rogamos:
Obten para nosotros nuestra petición:
Por los singulares méritos de tu infancia,
Por la perfecta unión con la Divina Voluntad,
Por los heroicos sufrimientos durante tu vida de casada,
Por el consuelo que experimentaste con la conversión de tu esposo,
Por el sacrificio de tus niños antes de verlos ofender gravemente a Dios,
Por tu milagrosa entrada al Convento,
Por las austeras penitencias y las sangrientas ofrendas tres veces al día.
Por el sufrimiento causado por la herida que recibiste con la espina delSalvador
Crucificado;
Por el amor divino que consumió tu Corazón,
Por la notable devoción al Sagrado Sacramento, con el cual exististe por cuatro años,
Por la felicidad con la cual partiste de tus pruebas para reunirte con el Divino Esposo,
Por el ejemplo perfecto que diste a la gente de cada estado de vida.
Santa de lo Imposible
Oremos
Oh Dios, Quien en tu infinita ternura has sido bondadoso para escuchar la plegaria
de Tu sierva, Santa Rita, y otorgas a su suplica lo que es imposible a la vista,
conocimiento y esfuerzos, en recompensa de su compadecido amor y firme
confianza en Tu promesa, ten piedad en nuestra adversidad y socorrenos
en nuestras calamidades, que el no creyente pueda saber que Tu eres la
recompensa del humilde, la defensa de los sin esperanza, y la fuerza de
aquellos que confían en Ti, a través de Jesucristo, nuestro Señor. Amen
© Copyright 2011-2014 - Orden de San Agustín - Contactos - Última modificaci
miércoles, 21 de mayo de 2014
MEDITACION
...Desde el cielo alargó la mano y me agarró,
me sacó de las aguas caudalosas,
me libró de un enemigo poderoso,
de adversarios más fuertes que yo.
Me acosaban el día funesto,
pero el Señor fue mi apoyo:
me sacó a un lugar espacioso,
me libró porque me amaba.
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo
como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
Salmo 17,2-30 - III:
Salmo 17,2-30 - III:
El Señor retribuyó mi justicia,
retribuyó la pureza de mis manos,
porque seguí los caminos del Señor
y no me rebelé contra mi Dios;
porque tuve presentes sus mandamientos
y no me aparté de sus preceptos;
le fui enteramente fiel,
guardándome de toda culpa;
el Señor retribuyó mi justicia,
la pureza de mis manos en su presencia.
Con el fiel, Tú eres fiel;
con el íntegro, Tú eres íntegro;
con el sincero, Tú eres sincero;
con el astuto, Tú eres sagaz.
Tú salvas al pueblo afligido
y humillas los ojos soberbios.
Señor, Tú eres mi lámpara;
Dios mío, Tú alumbras mis tinieblas.
Fiado en Ti, me meto en la refriega;
fiado en mi Dios, asalto la muralla.
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo
como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
retribuyó la pureza de mis manos,
porque seguí los caminos del Señor
y no me rebelé contra mi Dios;
porque tuve presentes sus mandamientos
y no me aparté de sus preceptos;
le fui enteramente fiel,
guardándome de toda culpa;
el Señor retribuyó mi justicia,
la pureza de mis manos en su presencia.
Con el fiel, Tú eres fiel;
con el íntegro, Tú eres íntegro;
con el sincero, Tú eres sincero;
con el astuto, Tú eres sagaz.
Tú salvas al pueblo afligido
y humillas los ojos soberbios.
Señor, Tú eres mi lámpara;
Dios mío, Tú alumbras mis tinieblas.
Fiado en Ti, me meto en la refriega;
fiado en mi Dios, asalto la muralla.
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo
como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
Ant: Señor, Tú eres mi lámpara, Tú alumbras mis tinieblas. Aleluya.
viernes, 16 de mayo de 2014
OBEDECER
Obedecer
Hay virtudes que están desprestigiadas. Una de ellas es la obediencia.Dice San Juan Crisóstomo que Dios no necesita de nuestros trabajos, sino de nuestra obediencia". La obediencia "tiene por compañeras la honra y la dignidad, porque no es esclavitud o servidumbre de hombre a hombre, sino sumisión a la voluntad de Dios, que reina por medio de los hombres", decía el Papa León XIII. El mismo Señor Jesús fue en todo ejemplo de obediencia; a sus padres en la tierra, a Dios el Padre Eterno, a las leyes de los hombres, etc.
Pero hoy no siempre esta de moda obedecer. Y lo vemos en la relación de los padres con los hijos, en los jóvenes en sus escuelas, en la incapacidad de muchos para aceptar las ideas ajenas, en proclamar una libertad que no tiene limites. Pero, sobre todo, en no reconocer a Dios como el Señor de la historia de cada uno, que siendo un Padre amoroso, quiere que vivíamos bien nuestra libertad y descubramos que ella siempre tiene limites. Hay muchas personas que no quieren esos limites, porque piensan que el hombre es el centro de la historia y cada uno puede hacer lo que quiera. San Francisco de Sales escribió sobre esta virtud: "Has de obedecer cuando te manden cosas agradables, como es el comer y divertirse, pues aunque entonces no parece gran virtud el hacerlo, el no hacerlo seria gran defecto; has de obedecer en las cosas indiferentes, como ponerte tal o tal vestido, ir por tal o por cual camino, cantar o callar, y ésta será una obediencia muy loable; has de obedecer también en las cosas difíciles, ásperas y duras, y ésta será obediencia perfecta; has de obedecer, finalmente, con dulzura, sin enojo y, sobre todo, por amor". Con mucha sabiduría se escribió: que ninguno manda con seguridad sino el que aprendió a obedecer de buena gana" (Imitación de Cristo, 1, 20, 3)
También en la Iglesia cuesta obedecer. No obedecen los que sostiene abiertamente pensamientos contrarios a la enseñanza de la Madre Iglesia, sea del lado que sean. Los que sabiendo que viven en su vida práctica pasando de los mandamientos, no se esfuerzan por cambiar. No obedece el teólogo que escribe o habla contra las enseñanzas de la Iglesia, donde no debe y cuando no debe. No obedece el que no quiere aceptar permanecer unido a la Sede de Pedro e insiste en que un concilio no tiene valor, etc. No obedece el sacerdote que pasando de llevar las disposiciones de la liturgia se "inventa" su misa y predican sus ideas y no las que enseña la Iglesia o callan las que deben enseñarse. No obedecen los sacerdotes que llaman a no hacer caso a lo que dispone la Iglesia y sus Obispos y que ha recibido una reprimenda publica del misma Papa. Por esta razón estamos en el tiempo de "redescubrir el valor de la obediencia, dejarse atraer por Jesucristo, comprender que Su "camino" está en la Iglesia, con el sucesor de Pedro y los obispos en comunión con él; considerar estas verdades como más importantes que nuestros proyectos acerca de la fe y la Iglesia, es el verdadero desafío que tenemos ante nosotros.
Como dijo Benedicto XVI en la Misa crismal: "La desobediencia, ¿es verdaderamente un camino? ¿Se puede ver en esto algo de la configuración con Cristo, que es el presupuesto de toda renovación, o no es más bien sólo un afán desesperado de hacer algo, de transformar la Iglesia según nuestros deseos y nuestras ideas?"
Es necesario volver a descubrir el valor de la obediencia y su eficacia. "¡Oh poder de la obediencia! - El lago de Genesaret negaba sus peces a las redes de Pedro. Toda una noche en vano. - Ahora, obediente, volvió la red al agua y pescaron "piscium multitudinem copiosa". -una gran cantidad de peces- Créeme: el milagro se repite cada día (San J. Escrivá, Camino, 629). Meditémoslo.
+Juan Ignacio, Obispo de San Bernardo
LA CRUZ DE SCHOENSTATT ELEGIDA POR MADRE TERESA
La Cruz de la Unidad,
la cruz de Schoenstatt
“Junto a la cruz de
Jesús estaba su Madre, de pie” dice el Evangelista Juan. La representación
simbólica – que el autor, Padre Ángel Vicente Cerró tomó de una antigua imagen
de la abadía alemana de María Laach – la muestra junto a su Hijo crucificado,
recogiendo en un cáliz la sangre de su costado. Es la "compañera y
colaboradora permanente de Cristo en toda la Obra de Redención" en
palabras del Padre Kentenich.
La Cruz de la Unidad se ha convertido en
uno de los símbolos más característicos del Movimiento de Schoenstatt.En
ella se aprecian tres símbolos: la imagen de Cristo, la imagen de María y el
símbolo del Padre. La cruz de la Unidad expresa la bi-unidad que Schoenstatt
quiere proclamar: Cristo es inseparable de María y María es inseparable de
Cristo. El símbolo del Padre, desde la cúspide de la cruz, irradia todo: Cristo
y María descansan en el Padre, en la cruz que el Padre ha determinado en su
plan de amor, como camino de redención. Además, Cristo y María tienen una
postura singular: están vivos y mirándose mutuamente en un profundo diálogo de
Madre e Hijo. Del costado de Cristo mana la sangre que recoge María con su
cáliz. El hecho de que estén vivos no es simbólico solamente, sino que además
quiere hacer patente una verdad de fe: Cristo y María, tanto en la cruz como en
la realidad, en la actualidad están vivos en cuerpo glorioso.
La Cruz de la Unidad es la imagen propia del 'Cristo de las vinculaciones',
cuyo anhelo más profundo es que 'todos sean uno', como Él y el Padre son uno.
Muestra a Cristo, el Hijo, profunda e íntimamente ligado a María, su Madre,
compañera y colaboradora permanente en la Obra de Redención. Es el Cristo de la
Unidad que, en la fuerza de su sacrificio y entrega, extendiendo ampliamente
sus brazos, une el cielo con la tierra y la tierra con el cielo.
¿Por qué se diseñó la
“Cruz de la Unidad”?
Esta cruz se gestó como símbolo de la
primera generación de sacerdotes chilenos que estudiaban en Brasil y Suiza.
Entre 1958 y 1959, cuando los primeros seminaristas pallotinos estaban por
ordenarse sacerdotes, quisieron obsequiar al Santuario de Bellavista, que los
vio nacer y crecer en la fe, un Crucifijo que expresara la imagen de “Cristo
Sacerdote”. Así surgió la idea de representar en el “Cristo de los Vínculos” a
Cristo, que es la fuerza del Espíritu Santo y que está profunda e íntimamente
vinculado como Hijo al Padre, y también a María, su Madre como colaboradora y
compañera permanente de su Misión Redentora de los hombres. “Cristo de la
Unidad”, que une el cielo y la tierra; “Cristo Buen Pastor” que reflejando el
Amor del Padre une a los hombres con Dios y a los hombres entre sí haciéndolos
hijos de un mismo Padre. La cruz original es una cruz trinitaria: además de los
símbolos del Padre y del Hijo, el fondo es de color rojo, simbolizando así al
Espíritu Santo.
En el reverso de la cruz se encuentran 3 frases en latín que
expresan ideales y realidad:
“Unum in sanguine”: Unidos en la sangre
(de Cristo)
“Tua res agitur”: Tu obra redentora
“Clarifica te”: Glorifícate (en nuestra
pequeñez e impotencia)
Se instala la Primera
Imagen
La Cruz de la Unidad nació en un momento de grandes tensiones en
Bellavista, cuando reinaba la desconfianza y la falta de entendimiento entre
los miembros del Movimiento. La Cruz de la Unidad original fue colocada en el
Santuario de Bellavista en Navidad de 1960 por el P. Humberto Anwandter. Este
acontecimiento se llamó “Milagro de la Unidad”, iniciando un nuevo período de
unidad en la familia de Schoenstatt en Chile, tras un tiempo que había estado
marcado por las dificultades en las relaciones internas.
El P. Kentenich recibe
la Cruz de la Unidad
El 16 noviembre 1965, cuando el Padre festejó sus 80 años en Roma, los
hijos de Bellavista le llevaron como presente la Cruz original, con el deseo de
que retornase al Santuario Chileno. El P. Kentenich ya la conocía porque una
réplica en madera le acompañó casi 5 años en Milwaukee. Al recibir la
“original” y serle manifestada la intención preguntó: “¿Es regalo o no es
regalo?”, y ante la respuesta afirmativa, dijo: “Regalos son regalos” y él a su
vez la regaló a la Provincia del Instituto de Nuestra Señora de Schoenstatt en
Stuttgart, Alemania.
La cruz de la unidad para el Santuario Original llegó como un regalo de la Familia de Schoenstatt internacional en 1997, en
el “Año de Cristo”, después de haber recorrido santuarios en los cinco
continentes, recogiendo la vida que brota de ellos.
Una cruz misionera de Schoenstatt
Sin pretenderlo, la
Cruz de la Unidad fue extendiéndose a toda la Iglesia. La cruz que comenzó con
un puñado de sacerdotes se transformó en cruz para toda la Familia y se
extendió por el mundo entero. En el Movimiento fuera de Chile se la llamó
primeramente Cruz de Chile. Se encuentra en los terrenos y en el altar de
muchos santuarios de Schoenstatt, en ermitas y santuarios hogares.
Más tarde, por la densidad de su simbolismo, Cristo y María, comenzó a
aparecer en la cruz pectoral de cardenales, obispos, arzobispos, sacerdotes y
comunidades religiosas. Este fue el caso de la madre Teresa de Calcuta, quien
dispuso que la llevara toda su congregación. 

Y así fue asumida por muchas
comunidades y muchas personas en el mundo entero.
La Cruz de la Unidad está en numerosos
círculos de la Iglesia como gran anuncio de la imagen que el Padre Kentenich
regaló a partir de la Alianza de Amor con María. Para Schoenstatt, es un constante llamado a la misión de llevar
a Jesús y María, en alianza, al mundo.
Junto a la Peregrina, la Cruz
de la Unidad como cruz misionera es el símbolo del año de la corriente
misionera en preparación al jubileo 2014 y del jubileo mismo.
Carmen Roger, María Elena Vilches
jueves, 15 de mayo de 2014
SEMBRAD SIEMPRE BUENAS OBRAS, PREDICA SAN AGUSTÍN
Sembrad siempre buenas obras
San Agustín, obispo
San Agustín, obispo
(Sermón Morin 11, sobre las bienaventuranzas)
Sed ricos en buenas obras, dice el Señor. Éstas son las riquezas que debéis ostentar, que debéis sembrar. Éstas son las obras a las que se refiere el Apóstol, cuando dice que no debemos cansarnos de hacer el bien, pues a su debido tiempo recogeremos. Sembrad, aunque no veáis todavía lo que habéis de recoger. Tened fe y seguid sembrando. ¿Acaso el labrador, cuando siembra, contempla ya la cosecha? El trigo de tantos sudores, guardado en el granero, lo saca y lo siembra. Confía sus granos a la tierra. Y vosotros, ¿no confiáis vuestras obras al que hizo el cielo y la tierra?
Fijaos en los que tienen hambre, en los que están desnudos, en los necesitados de todo, en los peregrinos, en los que están presos. Todos éstos serán los que os ayudarán a sembrar vuestras obras en el cielo... La cabeza, Cristo, está en el cielo, pero tiene en la tierra sus miembros. Que el miembro de Cristo dé al miembro de Cristo; que el que tiene dé al que necesita. Miembro eres tú de Cristo y tienes que dar, miembro es él de Cristo y tiene que recibir. Los dos vais por el mismo camino, ambos sois compañeros de ruta. El pobre camina agobiado; tú, rico, vas cargado. Dale parte de tu carga. Dale, al que necesita, parte de lo que a ti te pesa. Tú te alivias y a tu compañero le ayudas.
(del Oficio de lecturas de 14.5.14, San Isidro Labrador)
HIJOS, A PESAR DE NUESTROS FALLOS OS QUEREMOS
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)